Colin Howard
ENTREVISTAS


Estamos encantados de recibir al prestigioso ilustrador Colin Howard, cuyo estilo característico definió toda una época de los productos de Games Workshop. Su obra, que engalanó las páginas de White Dwarf y los libros de rol, capturó la atmósfera sombría y peligrosa del mundo de Warhammer para toda una generación de jugadores. Hemos conversado con Colin para hablar de su célebre carrera, su proceso creativo y su perspectiva sobre la industria de entonces y la de ahora.
Entrevista completa con Colin Howard
Introducción y trayectoria
Para empezar, ¿podría describirnos su trayectoria profesional y el camino que le llevó a su puesto en Games Workshop?
Colin Howard: Fue a finales de los años 80 y yo andaba lanzando mis redes como ilustrador para intentar conseguir más trabajo. Había empezado mi carrera como autónomo (principalmente como ilustrador de líneas en blanco y negro con Rotring) con ilustraciones de Doctor Who para Marvel UK, después de haber participado en un par de libros de Doctor Who para WH Allen. Además de Doctor Who, otra gran influencia de mi infancia fueron las películas de fantasía. Crecí con las películas de Simbad y de monstruos de Ray Harryhausen. También decidí leerme la trilogía de El Señor de los Anillos... y así comenzó mi relación con los habitantes de la Tierra Media.
Antes de su etapa en Games Workshop, ¿era usted aficionado a los juegos? Si es así, ¿qué géneros o juegos concretos le atraían especialmente?
CH: Siempre me concentré más en los videojuegos, ya que tuve la suerte de tener la edad adecuada para pasar de la consola Atari doméstica a la PlayStation y la Xbox. Me encantaban los shooters más oscuros y los juegos de la Segunda Guerra Mundial, zombis, etc. No estimulan tanto la imaginación como los juegos de mesa, pero para los obsesionados con lo visual son ideales.
Al principio de su carrera como ilustrador, ¿qué artistas fueron sus principales fuentes de inspiración y de quiénes siente que aprendió las lecciones más formativas?
CH: Aprendí las técnicas por mi cuenta observando de cerca los portafolios de los artistas al final de mi adolescencia. Mis favoritos eran Christos Achilleos, Rodney Matthews, Jim Burns y Jeff Cummins por sus portadas de álbumes de rock y metal, así como por su arte de fantasía y ciencia ficción. Chris Achilleos era mi favorito y tuve la suerte de conocerle en una convención de Doctor Who después de la pandemia de COVID-19. Congeniamos y estábamos en las primeras fases de planificación de un proyecto antes de que, lamentablemente, falleciera.
El trabajo en Games Workshop
Su trabajo abarcó varias ilustraciones para la revista White Dwarf. ¿Destaca alguno de esos encargos en su memoria, y cuál es el que guarda con más cariño y por qué razones?
CH: Sí, White Dwarf fue un trabajo habitual durante un par de años. Principalmente ilustrando Warhammer 40,000. Así que hice montones de ilustraciones con vistas aéreas panorámicas de Marines Espaciales y esas gigantescas máquinas de guerra Titan con enjambres de Marines por extensos campos de batalla. Utilizaba un estilógrafo Rotring Rapidograph de punta fina para los exigentes niveles de detalle. El trabajo de líneas en blanco y negro es un formato muy implacable, ya que te compromete en cuanto toca la superficie.
Desde el punto de vista creativo, ¿cuál de las ambientaciones emblemáticas de Games Workshop le resultaba más afín: la fantasía heroica de Warhammer Fantasy Battle o la sombría ciencia ficción futurista de Warhammer 40,000?
CH: Creo que prefería el lado fantástico de Warhammer, ya que se incorporaban más primeros planos, detalles íntimos y expresiones faciales, lo que permitía transmitir el estado de ánimo de los personajes de forma más sutil, en lugar de solo posturas físicas y explosiones, etc., a lo largo de vastos campos de batalla apocalípticos.
Durante su etapa en Games Workshop, ¿cómo era su relación con otros artistas aclamados de la época, como Paul Bonner, Adrian Smith, Gary Chalk o John Sibbick? ¿Había un ambiente de colaboración en el que se intercambiaban ideas?, y ¿sigue en contacto con alguno de sus antiguos colegas?
CH: Por desgracia, ser un artista freelance es una profesión mayormente solitaria. Me sentaba en casa a ilustrar estas escenas frenéticas, básicamente, en aislamiento. La única oportunidad de ver a otro artista trabajando era al pasar por la sede de GW en Nottingham en tren desde Norwich/Diss, donde tenían un artista de plantilla, aunque lamentablemente no recuerdo quién era.
Empire in Flames y Advanced Heroquest
El suplemento de 1989 para Warhammer Fantasy Roleplay, Empire in Flames, presenta ilustraciones interiores en las que destacan los cuatro héroes del juego de mesa Advanced Heroquest, lanzado en la misma época. ¿Puede arrojarnos algo de luz sobre la historia de estas ilustraciones? ¿Fueron encargadas específicamente para Empire in Flames, o se desarrollaron originalmente para Advanced Heroquest y posteriormente se reutilizaron?
CH: Si no recuerdo mal, creo que para Empire in Flames todo fueron encargos nuevos por mi parte, ya que, como he dicho, la mayor parte de mi trabajo anterior estaba relacionado con Marines Espaciales y batallas épicas de Titanes. Así que creo que me proporcionaron unas cuantas ilustraciones de los personajes requeridos, junto con una sinopsis del texto para los escenarios, etc., para las muchas ilustraciones internas que se necesitaban. Ahí es donde entró en juego mi amor por las películas de fantasía, con mi capacidad para crear los escenarios de ilustración requeridos, al estar familiarizado con los reinos y el equipamiento implicado.
Profundizando en la creación de Empire in Flames, ¿cuál era el flujo de trabajo habitual? ¿Le daban un grado considerable de libertad creativa, o los briefings artísticos proporcionaban directrices estrictas sobre la composición y la representación de los personajes? ¿Hubo alguna colaboración directa con los escultores de miniaturas de la época, como Bob Naismith, para coordinar la visión artística? Nos fascinaría escuchar alguna anécdota memorable de ese proceso.
CH: Yo me encerraba con lápiz y pluma y empezaba a garabatear sin parar en un bloc de papel tamaño A3. Era muy concienzudo, empezaba sobre las 9 de la mañana y terminaba a las 6 de la tarde, a menudo 6 días a la semana. Esto me permitía alcanzar el nivel de detalle que me gustaba producir en mis ilustraciones y cumplir con los plazos de entrega. Los personajes preexistentes necesarios se proporcionaban como referencia, ya fuera en forma de ilustración o de figura de peltre, para que pudiera incorporarlos.
Más allá del arte compartido, ¿aportó alguna otra ilustración directamente al juego principal de Advanced Heroquest o a su expansión, Terror in the Dark? Si es así, ¿podría detallar el alcance de su participación y el proceso de esos encargos?
CH: Que yo recuerde, no participé en Terror in the Dark. En aquella época estaba empezando a tener algo de éxito con las ilustraciones de portada en Marvel UK y en los libros de Virgin para sus productos derivados de Doctor Who, así que Games Workshop empezó a pasar a un segundo plano frente a otras prioridades. Siempre había soñado con emular a mis héroes artísticos con ilustraciones de portada... así que la alta intensidad que requería la ilustración pura y dura perdió importancia.
¿Se le encargó alguna ilustración para Empire in Flames que, por una razón u otra, no se incluyera en la publicación final? Si es así, ¿estaría dispuesto a describir este material inédito para nuestros lectores?
CH: Por mucho que me encantaría compartir alguna ilustración inédita de ese proyecto, lamento decir que no recuerdo ninguna ilustración que no se usara hace 36 años... Algunos de mis cuadernos de bocetos se dañaron o destruyeron en un cobertizo con goteras después de que nos mudáramos de casa, y quedaron inservibles.
¿Conserva todavía alguna de las obras físicas originales de este periodo?
CH: No creo que me quede nada, ya que no me devolvieron las ilustraciones que entregué. Para cuando Games Workshop anunció que los antiguos artistas podían solicitar la devolución de sus originales... yo ya había seguido adelante profesionalmente y no me enteré, por lo que se me pasó el plazo de devolución, así que supongo que todas mis obras fueron tiradas o desechadas.
Perspectivas actuales
¿Sigue activo en la industria de los juegos de rol de mesa o los juegos de mesa a día de hoy, ya sea profesional o personalmente?
CH: Me temo que no. Estuve 3 o 4 años con la BBC haciendo 33 carátulas de VHS para la colección de Doctor Who, así como para sus libros. Aquello se acabó con la llegada de Photoshop y me sustituyeron, pidiéndome solo que creara varias naves, alienígenas, etc., cuando se requería cierto grado de capacidad creativa. Continué un tiempo con las portadas de la revista Red Dwarf y las de las novelas de Quantum Leap. Acabé trabajando para agencias de arte durante años. Finalmente, me convencieron para volver a Doctor Who trabajando en las recientes recreaciones animadas con fondos y renders para objetos y edificios en 3D para esos episodios perdidos de los años 60.
Desde su punto de vista, ¿cuál es el estado actual de la ilustración de fantasía y ciencia ficción? ¿Qué opina sobre la aparición de la generación de imágenes por IA y su posible impacto en las industrias creativas?
CH: Intento estar al tanto de las tendencias actuales en el arte de la ciencia ficción y la fantasía y he visto surgir grandes talentos. Sin embargo, una dependencia excesiva de la referencia fotográfica da como resultado portadas muy parecidas que se confunden entre sí. Es genial poder reconocer la obra de un artista. Estoy seguro de que algunas personas pueden reconocer mis portadas entre las de mis héroes cuando están juntas. Admirar el trabajo de otro artista siempre es maravilloso, te ayuda a mantenerte fresco e inspira a mejorar, lo cual es siempre muy recomendable. La IA es un gran invento cuando se utiliza en las áreas adecuadas; en cuanto al pensamiento original y la creatividad... no estoy seguro de que se pueda programar... cuando se pueda, supongo que todos nos volveremos prescindibles.
¿Podría hablarnos de sus proyectos profesionales actuales? ¿Hay algún proyecto próximo que le gustaría compartir con nosotros?
CH: Por desgracia, mi carrera artística está prácticamente acabada. En 2010 me diagnosticaron Esclerosis Múltiple. Empezó en la parte inferior de mi cuerpo y pude seguir con el arte durante otros 10 años, pero se convirtió en Primaria Progresiva, y esto me ha quitado la sensibilidad en la mano y el brazo derechos, lo que significa que la mayor parte del arte, salvo el digital, ya no es posible. Ahora estoy recopilando un segundo portafolio de arte de Doctor Who llamado IMAGINARIUM que seguirá a "TIMESLIDES-The Doctor Who Artwork of Colin Howard", que salió hace un par de años a través de Candy Jar Books y ya está disponible en Amazon. Este segundo portafolio incluirá más obras originales y tempranas, encargos, etc., así como las piezas restantes de libros, revistas y calendarios oficiales.
Para concluir, ¿encuentra tiempo actualmente para jugar a algún juego de mesa o de rol?
CH: De nuevo, lamento decir que no. Una vez más, incluso las actividades de ocio son difíciles cuando no puedes moverte, sujetar y manipular con facilidad objetos cotidianos... así que los lápices, los dados, las fichas, las cartas, incluso los mandos de las consolas están ahora al límite de lo que puedo usar. De hecho, teclear las respuestas a esta entrevista ha sido todo un reto.
Conclusión
Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a Colin Howard por su generosidad al compartir una visión tan fascinante de un periodo crucial en la historia de los juegos de mesa. Sus contribuciones siguen siendo un referente para la ilustración de fantasía, y su obra continúa inspirando a artistas y jugadores por igual. Le damos las gracias por su tiempo y por el esfuerzo realizado para contestar a estas preguntas, deseándole todo lo mejor en sus proyectos futuros.
Para más información sobre Colin, podéis visitar su página web personal https://www.colinhowardart.com/







