Jordi Ferré

ENTREVISTAS

12/1/20249 min leer

Hoy traemos una entrevista con una de las personas mas involucradas con Games Workshop de nuestro país.

Empezó a trabajar en el estudio Games Workshsop España en el año 93, pasando por diversos puestos, y llegó a ser redactor jefe de la revista White Dwarf (WD) en su edición española en el año 1997.

Su última WD en el cargo fue la 160 en el 2008, estando alrededor de 16 años en la órbita de Games Workshop España.

Quiero darle las gracias a Jordi por su tiempo, y por ser una persona tan amigable y apasionada por el hobby. También agradecer a Alberto del podcast El Enano Blanco 30 por su inestimable ayuda.

Era el año 1992 , y el desembarco de Games Workshop (GW) en España era inminente. La tienda Jocs & Games de Barcelona, se convertiría en el año 1993 en la primera tienda oficial de GW en nuestro país.

Por aquel entonces, Jordi Ferré trabajaba en la tienda Jocs&Games (posteriormente GW), y a la vez ayudando a GW en las traducciones. La edición en castellano de Warhammer, se iba a lanzar por primera vez en el año 93 (4a edición del juego), cuando GW España perdió la mitad de la traducción en Octubre de ese mismo año. GW le encargó la traducción del juego a Jordi para que su lanzamiento en nuestro país llegara a tiempo en la campaña de navidades. Desde aquel entonces, y durante los siguientes 16 años, todo el material traducido en castellano por GW España (Juegos, revista WD, novelas, etc) pasaron por sus manos...

Aunque esta entrevista no esté centrada exclusivamente en HeroQuest, (ya que era de MB Juegos), debido al extenso conocimiento de la órbita GW que tiene Jordi, no quería perder la oportunidad de preguntarle por otros de mis juegos favoritos (que si eran de GW), como son Warhammer Quest y Advanced Heroquest.

WarhammerQuest (1995)

Cual fue tu papel y el de GW España en el lanzamiento del juego? ¿Solo traducción o algo más? ¿Como recuerdas el lanzamiento del juego en España? ¿Qué te pareció la edición española respecto de la inglesa? La versión española tiene importantes recortes comparada con la inglesa (libro de jugar a rol, menos miniaturas de enemigos como el Minotauro.) conoces el (los) motivo(s) de esta versión recortada que sacaron en España?

Jordi Ferré: Nosotros, en el Estudio GW, nos encargamos únicamente de la traducción, que fue un palazo por la cantidad de material, y un dolor de muelas para los maquetadores, que no sabían cómo colocar el texto, que era ya muy denso en inglés.

Me sorprende lo que dices de los recortes. Que yo sepa era exactamente igual (de hecho, el libro de rol fue el más problemático de traducir por extensión, densidad...). No puedo comprobarlo porque nunca me interesé por él, y en cuanto nos dieron nuestra copia entregué las miniaturas de Skaven a un amigo (creo que en algún capítulo de El Enano Blanco 30 lo he mencionado) y dejé la caja con el resto de material en un club de juegos donde estaba... y donde crió polvo porque nadie lo uso, salvo en alguna ocasión las plantillas de suelo para aprovecharlas para algún otro juego de rol de los de verdad.

¿Respecto a los artículos de WD, entiendo que había que ajustarlos a la versión española que estaba “capada” o no hizo falta realmente?

JF: Como te he dicho, no creo que realmente estuviera capada, o como mínimo los artículos se publicaron tal cual nos llegaban de UK.

¿Alguna sensación que nos quieras contar al descubrir que había un libro de jugar a rol y todas las posibilidades que ello suponía?

JF: Pseudo-rol diría yo. La verdad es que con la traducción ya quedé más que harto y ni me lo miré dos veces después de hacerla. Cuando apareció WarhammerQuest (y de hecho también con HeroQuest y Advanced Heroquest, que en parte vendían como “proto-rol”), yo ya hacía muchos años que jugaba a rol del de verdad (desde el 83 o así), y esa etapa “mazmorra tras mazmorra” la tenía más que superada.

En cuanto a reglas, el hecho de que con cada 1 sacado en los dados pasara algún evento malo, y la aparición de monstruos constantemente, ¿no se pensó en que podría resultar algo tedioso el juego?

JF: Al no haberlo experimentado no sabría decirte, pero creo recordar algún comentario que decía que más que tedioso, era imposible jugar, pues siempre acababan todos muertos por la inmensa cantidad de monstruos (supongo que había tantos por esta causa).

Trabajasteis también en los packs de Aventureros que se lanzaron a nivel de traducción o algo más? ¿Tienes algún aventurero favorito?

JF: Las miniaturas sí que las sacamos (aunque como blísters para Warhammer), y creo que las fichas salieron publicadas en la WD (no sé si todas), pero la caja de la miniatura diría que no las incluía.

Viendo los WarhammerQuest actuales, Cursed city, silver tower.... ¿Crees que sería posible con la llegada de The Old World una reediccion más actualizada?

JF: GW siempre puede sorprenderte, pero lo dudo. Uno de los problemas que le vieron al juego, una vez acabado, era que contenía demasiado material (tuvieron que hacer verdadera ingeniería para poder colocar todo el material en la caja), por el precio habitual de este tipo de juegos, por lo que se consideró que no salía a cuenta. Si hicieran una versión actualizada, no se parecería en nada (en cuanto a número de componentes al menos).

¿Cual crees que fue el motivo de abandonar el juego? ¿Fue relacionado con el nivel de ventas o algo más?

JF: Era un juego de especialista, antes de que se lanzaran estos juegos con esta denominación, pero desde un principio estaba condenado a morir pasada su vida útil. No era un “core game” como Warhammer fantasy o 40K (y más tarde El Señor de los Anillos). Además, si había alguna posibilidad de mantenerlo, con lo que te he dicho anteriormente que “no salía a cuenta”, esta se habría desvanecido rápidamente.

Bueno, la primera tanda de preguntas sobre WarhammerQuest es ya para quedarse con la boca abierta. Recordemos que la versión española del juego venia "capada", ya que traía menos miniaturas en la caja, menos cartas, y sobre todo venía sin el llamado "Libro de Jugar a Rol" o "Reglas Avanzadas" como también se le conoce. ¡Lo más gracioso es que GW España si que tradujo al castellano dicho libro! , sin embargo desconocemos el por qué GW inglaterra decidió no meterlo en la versión española,... ¿costes?...¿otros motivos? ...creo que nunca lo sabremos, pero aquí os dejo la tabla comparativa que han creado los miembros del foro en español de WarhammerQuest para que lo entendáis mejor.

HeroQuest y Advanced Heroquest (1989)

Hay que tener en cuenta que ambos juegos se publicaron antes de la llegada de GW a España, y por lo tanto en los archivos de GW no existe información como tal, sin emabrgo, Jordi si que ha podido aportar algunos comentarios o rumores interesantes para los fans. Recordemos que HeroQuest es un producto que nace entre de una colaboración entre GW y Milton Bradley (MB), y Advanced Heroquest es un producto 100% creado por GW.

En un episodio del Enano Blanco 30 comentaste que las miniaturas de este juego fueron creadas por GW y que ellos tenían el control total de las mismas, llegando a mandar las matrices de plástico directamente de Inglaterra a MB en España. ¿Tienes alguna información adicional que quieras compartir de cuál era la relación o el acuerdo entre GW y MB para producir y distribuir el juego?

JF: Mi única relación con ellos fue venderlos en la tienda Jocs&Games (y creo que en otra que trabajé en una campaña navideña también) donde trabajé antes de GW. De esta etapa solo recuerdo que una campaña de Navidad se hizo una compra tan brutal que no sabíamos dónde ponerlos. De hecho, había más lineal de estantería de lo habitual dedicado al juego, y en cuanto se vendía uno se reponía en la estantería para ir haciendo hueco en el almacén. Creo que fue con HeroQuest, que llegué a hacer, literalmente, una torre con cajas del juego, no solo como “propaganda”, si no en buena parte para vaciar un poco el almacén.

El hecho de comprar tantos en vez de ir haciendo reposiciones, me dijeron que era porque MB cerraba las ventas de Navidad a finales de Noviembre, y después no volvía a servir pedidos hasta mediados de Enero, así que tenías que hacer una previsión suficientemente buena si no querías quedarte sin género los días fuertes de ventas.

Sobre la producción del juego, tengo entendido que GW realmente se encargaba de las miniaturas al 100%, que no solo las diseñó, sino que también las fabricaba, y luego enviaba las matrices a la fábrica de MB (o Diseños Orbitales en el caso de Advanced Heroquest), para que las pusieran en la caja con los demás componentes. No sé nada más.

Corría el rumor que, el hecho de hacer un WarhammerQuest sin contar con MB en parte se debía a que no estaban contentos con la relación entre ambas compañías a razón de los demás juegos.

En cuanto a la traducción de la versión española del juego, ¿conoces a quien se la encargaron? Pregunto esto porque los fans españoles recuerdan una errata de traducción que se hizo muy famosa donde llamaron “TROLL” al “ELFO” en su ficha de personaje. No se si conocías este hecho

JF: De la traducción de HQ no se nada, pero no me extraña lo que dices. En esa época se hacían traducciones muy mal pagadas, hechas por aficionados (que cobraban menos, y a veces solo cobraban en material). No tiene nada que ver con HeroQuest, pero para que te hagas una idea, un fallo de traducción mucho más grave se cometió en un juego de Joc Internacional en el que "peas-ants”, lo del guión es porque la palabra quedaba cortada por cambio de columna, se tradujo como “hormigas-guisante”; y en otro caso los “Orcs” se tradujo como “Orcas”. Y digo que estos son mucho peores porque hay una gran diferencia entre las tradiciones española e inglesa, donde estos últimos tienen una variedad mucho mayor de seres en su folclore.

Y bueno, los Elfos como se conocen en estos juegos son una invención de Tolkien, aunque se use una palabra que define a una criatura de la tradición inglesa. El problema es que en España tenemos muy pocas de estas criaturas (en comparación), y antes de empezar a utilizar versiones castellanizadas de los términos ingleses, este tipo de “errores” eran habituales. Aún así, con las restricciones de la tradición española, quizás “duende” hubiera sido un poco menos “cagada”.

Jervis Johnson es el diseñador del juego Advanced Heroquest ¿Has tenido algún contacto con Jervis durante tus años en GW España? Tengo entendido que asistió a alguna edición del Games Day (En Madrid 2011 por ejemplo) ¿Alguna anécdota?

JF: En 2011 yo hacía poco, ya que dejé GW en 2008. Sobre Jervis, la verdad es que lo vi en numerosas ocasiones en mis visitas al Estudio GW central en UK, pero no hablé mucho con él. No me pareció una persona muy comunicativa, y salvo conversaciones cortas relacionadas con algún producto (sobre todo en presentaciones en medio de una reunión de próximos productos), poco o nada hablamos. Visitas a España no recuerdo (supongo que, si las hizo, fue cuando ya no estaba), y aunque hubiera venido, poco podría haber hablado con él, ya que yo, al estar en la organización, no me encargaba de estar con los invitados VIP (para eso estaban los demás traductores del Estudio), mientras que yo me encargaba más del buen funcionamiento de las secciones del evento que me tocaban.

Si queréis saber más del extenso conocimiento que tiene Jordi sobre el mundo Games Workshop en nuestro país, os recomiendo el podcast El Enano Blanco 30, donde suele colaborar como invitado.