Les Edwards
ENTREVISTAS


Hablar de Les Edwards es hablar de HeroQuest. ¿Por qué? porque fue el responsable de ponerle cara a la caja del juego original en 1989, así como a la gran mayoría de sus expansiones.
Es un auténtico placer traer a Les de vuelta al mundo de HeroQuest para que nos cuente lo que recuerda de aquellos años de su carrera. Espero que disfrutéis de esta entrevista a un artista tan especial.
Quería agradecer a HispaZargon de Ye Olde Inn por su colaboración en la realización de las preguntas para esta entrevista.
Entrevista completa a Les Edwards
Hola, Les. Es un auténtico honor tener la oportunidad de entrevistarte.
Revisar tu carrera como ilustrador es una tarea imponente, dada su amplitud y riqueza. Pretender abarcarla en su totalidad en una sola conversación sería imposible, así que, si estás de acuerdo, centraremos esta entrevista en tus contribuciones al género de la fantasía, y en particular, en tu trabajo para HeroQuest, un juego que es la principal fuente de inspiración para esta web y para su comunidad de seguidores.
1. Para comenzar la entrevista, ¿podrías contarnos un poco sobre tus primeros años? ¿Qué te llevó a dedicarte a enriquecer mundos de fantasía y terror mediante la ilustración? ¿Por qué elegiste las técnicas pictóricas que empleaste, en lugar de otras? ¿Qué artistas han sido tus principales referentes o influencias a lo largo de tu carrera?
Les Edwards: Cuando comencé a ilustrar, tras salir de la Escuela de Arte, empecé haciendo portadas para antologías de terror. En aquel entonces, toda editorial debía tener su propia colección de relatos de terror, en gran parte, creo, como imitación de los Pan Books of Horror, que fueron muy exitosos y aún hoy se recuerdan con cariño. En ese momento no había otro ilustrador especializado en ese tipo de trabajos, así que era un nicho por cubrir. Sé que algunos colegas artistas consideraban que el terror estaba por debajo de ellos, pero a mí me gustaba —disfrutaba con las historias de terror— y, además, me venía bien el trabajo. Así que fue una combinación natural.
En el Reino Unido por entonces apenas existía la fantasía tal como la conocemos hoy. No era ni de lejos la industria que es ahora, y poca gente conocía El Señor de los Anillos, Gormenghast o Conan el Bárbaro. La ficción de género se limitaba sobre todo a la ciencia ficción, con el terror y los cuentos de fantasmas bastante rezagados. La ilustración de ciencia ficción estaba dominada por Chris Foss, que hacía esas maravillosas naves espaciales, y Bruce Pennington, que creaba imágenes más centradas en personajes, con un estilo que hoy podríamos calificar de fantástico y ligeramente alucinógeno. Mi carrera comenzó justo cuando empezaban a aparecer muchos imitadores de Foss, pero fue Pennington quien ejerció una influencia mucho mayor sobre mí, y lo sigue haciendo.
En mi infancia, mis héroes artísticos fueron Frank Bellamy y Frank Hampson, que trabajaban para la revista The Eagle. Bellamy fue especialmente influyente con su serie Heros the Spartan, una especie de precuela de “Espada y Brujería”, muy oscura y misteriosa, que encajaba perfectamente con mis gustos. No había nada similar en aquel momento. Siempre cito esa obra como mi mayor influencia.
En cuanto a mi técnica, evolucionó bastante rápido, algo que ocurre cuando pintas todo el día, todos los días. Al principio trabajaba con Designer’s Gouache (un tipo de acuarela opaca), pero tras un par de años cambié al óleo, ya que me ofrecía mayor flexibilidad y era más adecuado para lograr ciertos efectos que buscaba.
2. ¿En qué estás trabajando actualmente? ¿Sigues implicado en proyectos creativos? ¿Han evolucionado tus métodos de trabajo con el tiempo, o mantienes un enfoque similar al de tus inicios?
LE: Sigo pintando, pero estoy prácticamente retirado de la ilustración comercial y rara vez acepto encargos. Hoy en día me cuesta dedicar las horas necesarias y mantener el nivel de concentración requerido, así que prefiero tomarme mi tiempo con cada obra. No me resultaría agradable tener que trabajar con plazos de entrega.
3. ¿Existe algún universo de fantasía o terror en el que te hubiera gustado trabajar, pero no tuviste la oportunidad? ¿Te atrae menos la ciencia ficción que la fantasía heroica o medieval?
LE: Como muchos artistas, siempre he querido ilustrar el universo de Elric, de Michael Moorcock. Es un personaje fascinante y se trata de un mundo muy sugerente. En varias ocasiones he intentado desarrollar una imagen, pero nunca llegué a la fase final de pintura. Hay algo en Elric que todavía se me escapa, y no sé bien qué es. Así que ese cuadro tendrá que esperar hasta que logre identificarlo.
4. Hablemos ahora de HeroQuest. La portada del juego y de la mayoría de sus expansiones llevan tu firma. ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar en este proyecto? ¿Tu participación estuvo relacionada con tus ilustraciones previas para Conan, o hubo otros factores? ¿Fuiste contactado por personal de Milton Bradley o de Games Workshop? ¿Trabajaste directamente con Stephen Baker, el creador del juego? ¿Conservas las ilustraciones originales, o sabes si están expuestas en algún lugar?
LE: El encargo de HeroQuest llegó, como todos los trabajos en aquella época, a través de mi agente. Estoy seguro de que haber trabajado en portadas de Conan influyó, pero también había hecho ya bastantes cosas para Games Workshop, así que conocía el estilo requerido, aunque no era jugador.
No recuerdo haber tenido contacto con Stephen Baker. Cuando yo entré en el proyecto, creo que el diseño y el formato del juego ya estaban definidos. Me llamaron simplemente para ilustrar el embalaje. Todo el arte original fue vendido a la empresa como parte del contrato. Me pagaron muy bien, así que no tengo quejas, aunque años después podría haber vendido esas piezas muchas veces. No sé dónde están ahora; probablemente acumulando polvo en el fondo de algún cajón.
5. ¿Cómo fue el proceso de trabajo para este juego tan legendario? ¿Te dieron libertad creativa o recibiste instrucciones específicas sobre composición, paletas de color o personajes? ¿Llegaste a hablar con Bob Naismith u otros escultores de miniaturas para coordinar la ilustración? ¿Recuerdas alguna anécdota relevante? ¿Podrías contarnos cuánto tiempo te llevaba, de media, completar una ilustración desde los primeros bocetos hasta la obra final?
Y una curiosidad concreta: en tus ilustraciones aparecen enormes cavernas y puentes estrechos. ¿Fue una decisión tuya o venía indicada por el equipo de diseño?
LE: Al principio, el cliente quería un collage con todos los personajes dándoles el mismo protagonismo. Estaba seguro de que eso sería un desastre, y tenía claro que el bárbaro debía ocupar el centro de la escena. Una vez presenté el primer boceto, aceptaron la propuesta, y a partir de ahí me dieron libertad para componer las imágenes a mi manera. Las miniaturas ya estaban diseñadas, así que debía representar a los personajes con cierta fidelidad. Me dieron un set como referencia, y traté de ceñirme a los diseños. Habría sido un error que, al abrir la caja, las miniaturas no se parecieran a lo que aparecía en la portada.
Una vez me hicieron un recorrido por los estudios de Games Workshop, así que ya conocía el fantástico trabajo de los escultores de figuras y quería estar a su altura.
No recuerdo cuánto tiempo llevaba cada ilustración, pero imagino que la caja del juego habría requerido unas tres semanas de pintura. Desde el boceto inicial hasta la obra final podrían pasar meses, ya que compaginaba ese trabajo con otros encargos.
Las cavernas, los puentes y el estilo general de las ilustraciones son míos. Me inspiré, en parte, en los grabados de Piranesi, un artista que representaba mazmorras y edificios carcelarios inmensos.
6. Por supuesto, la ilustración del Bárbaro en las cartas de personaje de HeroQuest es obra tuya, y sabemos que la del Enano la realizó John Sibbick. Por ello, los fans se preguntan a menudo quién ilustró las otras dos cartas (Elfo y Mago). ¿Puedes confirmar si también creaste tú las ilustraciones del Elfo y el Mago? Y en cuanto al Enano: esta imagen ya se había usado como icono de la revista White Dwarf desde 1987, años antes del lanzamiento del juego. ¿Te pidieron alguna vez que ilustraras una carta nueva para el Enano, o la decisión de reutilizar aquella imagen ya estaba tomada?
LE: Tanto el Elfo como el Mago son míos, también basados en las miniaturas. No me pidieron que hiciera el Enano. A fin de cuentas, no habría podido mejorar el trabajo fantástico de John Sibbick. En muchos aspectos, es “el enano” definitivo. Sin embargo, sí pienso que utilizar una imagen de otro artista con un estilo tan distinto hace que el conjunto resulte un poco inconexo.
7. ¿Tuviste alguna relación, profesional o personal, con otros artistas legendarios de Games Workshop de aquella época, como John Blanche, Tony Ackland, Gary Chalk o Bob Naismith? Sabemos que Gary Chalk también colaboró con ilustraciones para algunos componentes del juego. ¿Intercambiasteis ideas o puntos de vista? ¿Sigues en contacto con alguno de tus compañeros ilustradores de aquellos años?
LE: Conocí a John Blanche cuando trabajaba con Games Workshop, y creo que teníamos buena relación. También con Tony Ackland, con quien todavía me escribo de vez en cuando. No recuerdo a los otros dos, pero ha pasado mucho tiempo.
8. La edición estadounidense de HeroQuest de 1989 incluyó cuatro expansiones. Las ilustraciones de La Torre de Kellar y El Retorno del Lord Brujo eran reinterpretaciones de tus obras, realizadas por Jim Talbot. Las otras dos, La Maga del Espejo y El Horror Congelado, no se publicaron en Europa y fueron ilustradas por Don Kueker y Rick Grayson, respectivamente. ¿Conocías a estos artistas en aquel momento? ¿Tuviste algún tipo de contacto con ellos o participación en la decisión de incorporarlos al proyecto?
LE: No sabía nada de la edición americana, y nunca he visto las imágenes en cuestión. He buscado en Google y he echado un vistazo a las cajas de expansión de EE. UU. Como dices, son copias directas. Me imagino que, de algún modo, las originales podrían no encajar del todo con el mercado americano y quisieran nuevas portadas, pero no le veo sentido a hacer simplemente copias. ¿Cuál es la diferencia?
9. Existe una ilustración bastante conocida de Terry Oakes que muestra a los personajes de HeroQuest frente a un cofre del tesoro mientras se libra una batalla en segundo plano. Se dice que esta imagen iba a ser la portada de una expansión. ¿Sabes a qué expansión se refería, o por qué finalmente no se utilizó? ¿Estaba prevista alguna otra ilustración para futuras expansiones más allá de las que tú completaste?
LE: Conozco la obra de Terry Oakes, pero no sé para qué estaba pensada. El hecho de que la pintara él indica que, sin duda, se encargó para algún proyecto. Terry sigue entre nosotros, así que él podría contártelo. Sus asuntos los gestiona su hijo Andrew, pero me temo que no tengo datos de contacto. Deberías poder localizarlo. Sé que Andrew vende reproducciones de la obra de Terry, aunque no sé si incluye la de HeroQuest.
10. Otro juego publicado por Games Workshop en esa misma época fue Advanced Heroquest, cuya portada ilustró John Sibbick. Muestra una escena de combate con los mismos héroes que aparecen en tu icónica imagen del Bárbaro. ¿Te propusieron en algún momento ilustrar también la portada de Advanced Heroquest?
LE: Nunca me lo propusieron. Ni siquiera sabía que esa ilustración era de John Sibbick.
11. ¿Qué opinión te merece el estado actual de la industria del dibujo? ¿Crees que se depende demasiado de la tecnología, o consideras que el dominio de las técnicas tradicionales sigue siendo fundamental? Y una pregunta muy actual: ¿qué opinas del uso de inteligencia artificial en la generación de imágenes? ¿Qué consejo darías a las nuevas generaciones de artistas en este contexto?
LE: Creo que el tipo de ilustración que yo hacía está prácticamente muerto, aunque algunos valientes aún resisten, y los aplaudo por ello. Hoy casi todo se produce de forma digital, y algunos trabajos son realmente buenos. Hay artistas fantásticos trabajando con medios digitales, pero pronto incluso ellos serán reemplazados por la inteligencia artificial. Para un cliente es mucho más fácil —y barato— usar un programa de IA que tratar con un artista loco. No sé cuál será el futuro de la ilustración, pero me temo que no estará en manos humanas.
12. Para terminar, un par de preguntas más ligeras que seguro interesarán a los fans: ¿Has llegado a jugar alguna vez a la edición clásica de HeroQuest de 1989, o a la nueva edición de 2021? ¿Tienes algún juego de mesa favorito?
LE: Siento decepcionar a los fans, pero nunca he jugado a HeroQuest, ni juego a otros juegos de mesa. Ocasionalmente juego en ordenador, pero en realidad, los juegos nunca han sido parte de mi vida.
13. Y por último: ¿crees que hay alguna posibilidad —aunque sea remota— de que algún día regreses a trabajar en el universo HeroQuest, ahora que Hasbro ha resucitado la franquicia?
LE: No me imagino saliendo de mi retiro ahora, pero nunca digas nunca. Tendría que implicar una remuneración muy generosa.
Les, muchísimas gracias por dedicarnos tu tiempo y por compartir con nosotros tantos detalles sobre tu carrera y tu participación en el universo HeroQuest. Tu obra ha dejado una huella imborrable en toda una generación de jugadores y amantes de la fantasía, y sigue inspirando y emocionando a muchos a día de hoy. Las ilustraciones que creaste para HeroQuest no solo dieron vida al juego, sino que fueron clave para forjar su identidad visual y su legado duradero. Sin tu arte, el recuerdo de HeroQuest no sería tan vívido ni tan poderoso.
Ha sido un verdadero privilegio hablar contigo.













