Tony Ackland

ENTREVISTAS

6/1/20256 min leer

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Anthony Ackland, un ilustrador de renombre dentro de la industria, y artista conocido de sobra por su trabajo en juegos como Advanced Heroquest, Warhammer Fantasy, y Warhammer 40,000. Sus ilustraciones han aparecido en incontables productos con el sello de Games Workshop.

Quería agradecer a HispaZargon de Ye Olde Inn por su colaboración en la realización de las preguntas para esta entrevista.

Entrevista completa a Tony Ackland

Hola Tony,

Antes que nada, muchísimas gracias por acceder a esta entrevista. La comunidad de fans de Advanced Heroquest valora enormemente tu contribución al juego y, en mi opinión, el arte incluido en sus libros es de lo mejor que ha producido Games Workshop en toda su historia para un juego de este tipo.

Antes de hablar sobre Advanced HeroQuest, sabemos que estuviste vinculado a Games Workshop y Citadel prácticamente desde sus inicios. ¿Podrías contarnos brevemente cuál fue tu trayectoria profesional? ¿Cómo llegaste a trabajar con Bryan Ansell en Asgard Miniatures y, posteriormente, en Citadel/Games Workshop?

Tony Ackland: Conocí a Bryan en una feria de wargames donde Asgard tenía un stand. Un amigo y yo le preguntamos si le interesaban algunas miniaturas que hacía como trabajo freelance. Así comenzó mi relación con Bryan. Además de esculpir miniaturas para Asgard, también realizaba ilustraciones para promocionar mis figuras. Durante esa época, Bryan y yo nos hicimos amigos. Cuando Bryan se trasladó a Citadel, hice algunos trabajos freelance para ellos. Más adelante, cuando regresó, me ofreció un puesto a tiempo completo para realizar ilustraciones.

Antes de tu etapa en Games Workshop, ¿eras aficionado a los juegos? En caso afirmativo, ¿a cuáles solías jugar?

TA: Jugaba bastante a wargames históricos y alguno de ciencia ficción.

Tras tu paso por Games Workshop, te uniste a Flame Publications. ¿Podrías explicarnos los motivos de ese cambio y cómo fue tu relación con GW a partir de entonces?

TA: Flame era en realidad una filial de GW. En aquella época, GW lo mantenía en secreto. Se creó para seguir publicando suplementos de Warhammer Fantasy Roleplay y para probar la viabilidad de la autoedición (desktop publishing o DTP). Esta última fue una idea de Mike Brunton. Gracias al éxito de nuestra labor, el estudio adoptó el uso de DTP.

¿Recuerdas cuándo oíste por primera vez a Bryan Ansell hablar sobre un nuevo juego llamado Advanced HeroQuest? ¿Te ofreciste voluntariamente para participar en el proyecto o cómo se dio tu incorporación al equipo de ilustradores?

TA: La verdad es que no recuerdo mucho sobre cómo surgió Advanced Heroquest.

Sabemos que colaboraste en la creación del Fimir, una de las criaturas más icónicas de HeroQuest (1989). ¿Qué nos puedes contar sobre este proceso? ¿Te encargaste únicamente de las ilustraciones o también participaste en el modelado de la miniatura?

TA: Bryan le pidió a Graeme Davis que creara una nueva raza de criaturas. Graeme me pidió ayuda para definir su aspecto. Había una portada de una historia basada en la mitología irlandesa, ilustrada por Alan Lee, que le gustaba a Graeme. Así, los fomorianos se convirtieron en los Fimir, y su diseño se basó en aquella imagen de Alan Lee. Las miniaturas las esculpió Nick Bibby.

¿Cuál fue tu fuente de inspiración para diseñar a los héroes y monstruos de Advanced HeroQuest? ¿Recibiste directrices concretas por parte del equipo o contaste con libertad creativa para desarrollar los conceptos? ¿Se basaron en algún diseño previo tuyo?

TA: Todo el arte que apareció en AHQ ya existía previamente. Fue creado como un producto derivado para aprovechar el éxito del HeroQuest de MB.

Durante la fase de desarrollo artístico del juego, ¿estuviste en contacto con ilustradores del HeroQuest original de MB, como Les Edwards o Gary Chalk? Sabemos que Chalk colaboró también en Advanced HeroQuest, pero ¿hubo otros artistas con los que compartiste trabajo o intercambiaste ideas? ¿Participaste de alguna manera en la colaboración entre Games Workshop y MB para el desarrollo del HeroQuest original?

TA: El juego de MB utilizó arte existente de GW. Perdieron una ilustración de una momia y tuve que crear una nueva para reemplazarla.

En el suplemento El Imperio en Llamas para Warhammer Fantasy Roleplay, aparecen ilustraciones donde se reconocen claramente a los héroes de Advanced HeroQuest. Además, hay otra imagen concreta que mostramos a continuación en la que también se les puede identificar. ¿Recuerdas cuál era el propósito original de esta ilustración? ¿Se creó para una aventura específica, para una portada o con otro fin?

TA: Creo que originalmente se hizo para Warhammer Fantasy Roleplay.

Además de tu labor como ilustrador del manual, ¿tuviste algún otro papel en el desarrollo de Advanced HeroQuest?

TA: No.

En la única expansión publicada de AHQ, Terror en la Oscuridad, también se incluyen numerosas ilustraciones tuyas. ¿Se trataba de arte ya creado con anterioridad o realizaste nuevos trabajos específicamente para esta expansión?

TA: Definitivamente eran obras previas. Se inició una expansión en Flame, pero fue cancelada debido a ciertas inconsistencias en las reglas.

¿Qué relación mantenías con otros ilustradores legendarios de Games Workshop como John Blanche, Bob Naismith, Adrian Smith, John Sibbick, Paul Bonner, etc…? ¿Tienes alguna anécdota interesante que te gustaría compartir?

TA: Adrian Smith, Paul Bonner, Wayne England, Pete Knifton y yo solíamos pasar bastante tiempo en diversos pubs de Nottingham. Algunos diseñadores de juegos también se unían a nosotros, principalmente Jervis Johnson, Graeme Davis y Mike Brunton. John y Bob solían pasar más tiempo con sus familias. En los primeros tiempos, solíamos ser Rick Priestley y yo. Por aquel entonces no había más artistas ni escritores a tiempo completo.

Has sido apodado el “Maestro del Caos” gracias a tu trabajo en libros como Realm of Chaos. ¿Es el Caos tu facción favorita? ¿Qué te atrae especialmente del Caos y de los No Muertos a la hora de ilustrar? ¿Y por qué tu obra se caracteriza casi siempre por el blanco y negro? (Hemos visto algunas imágenes a color en White Dwarf, pero parecen coloreadas con posterioridad).

TA: Siempre fui fan de los relatos de terror de H. P. Lovecraft y Clark Ashton Smith. Realicé las ilustraciones para el bestiario de La llamada de Cthulhu, así que fue lógico que también trabajara en Realm of Chaos. Los demonios del Caos y las mutaciones eran de mis ilustraciones favoritas. La ilustración en blanco y negro era el estándar en Citadel/Games Workshop; el color resultaba demasiado caro para un uso extensivo en aquella época.

¿En qué universo te sentías más cómodo trabajando: la fantasía heroica de Warhammer Fantasy o la ciencia ficción de Warhammer 40,000? Al comenzar tu carrera como ilustrador, ¿qué artistas te inspiraron más y de cuáles aprendiste más?

TA: Warhammer Fantasy Roleplay y Runequest fueron los mundos con los que más disfruté trabajando.
Mis influencias vienen de las revistas pulp de ciencia ficción de los años 50, así como de los carteles de películas de ciencia ficción y terror. Artistas e ilustradores como Ed Emshwiller, Wally Wood, Frank Kelly Freas, Virgil Finlay y Reynold Brown me influenciaron especialmente.

Para concluir esta entrevista, ¿sigues vinculado actualmente al mundo de los juegos de mesa o los juegos de rol? ¿Hay algún proyecto en el que estés trabajando y que quieras compartir con nosotros?

TA: Estoy retirado desde hace más de 15 años. Aun así, sigo en contacto con algunos de los compañeros de aquellos viejos tiempos.

Una vez más, la comunidad te agradece sinceramente que hayas dedicado tiempo a hablar con nosotros, así como por tu extraordinaria contribución a los universos de Advanced Heroquest, Warhammer y muchos otros. Tu trabajo ha dejado un legado imborrable en lo que muchos aficionados consideran la edad de oro de Games Workshop.